Asesor de Biden para Venezuela: las sanciones solo generan más migración
«El enfoque de Trump parecía asumir que el sufrimiento humanitario llevaría a la población a derrocar al gobierno. Pero la gente simplemente se fue», señaló Juan González, exdirector del NSC y participante de las negociaciones de EE.UU. con Venezuela.

Juan S. González cumplió funciones como asesor principal del presidente Joe Biden para América Latina y lideró la estrategia de injerencia de Washington para Venezuela. Foto: Juan González.
7 de abril de 2025 Hora: 10:00
El cartaginés Juan González, quien dirigió la política hacia Venezuela en el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) durante la administración Biden, reconoció en una reciente entrevista señaló que la decisión del actual presidente de Estados Unidos(EE.UU.), Donald Trump, de reeditar la política de “máxima presión” sólo favorecerá a China e implica un posible aumento de la migración.
LEA TAMBIÉN:
La migración venezolana como arma política: Estados Unidos y su estrategia de desestabilización
Según Gonzalez, el Gobierno de Venezuela logró adaptarse al régimen sancionatorio y lograr alternativas con el apoyo de naciones como Irán y China “con un descuento de 40 dólares por barril en comparación con el crudo Brent.”
En este sentido, se manifestó crítico respecto al recrudecimiento de las sanciones, y apuntó que estas medidas coercitivas “tienen rendimientos decrecientes: cuanto más se aplican, más difícil es encontrar nuevos objetivos.”
Como contrapartida, González fue contundente al evaluar el impacto humanitario de las sanciones impuestas por Trump en 2019. «No hay duda de que contribuyeron a acelerar la migración», sentenció.
Según él, el bloqueo al petróleo —principal fuente de ingresos de Venezuela— profundizó el colapso de servicios básicos y disparó el éxodo: «Más de 7 millones de venezolanos han abandonado el país. No es una coincidencia”, consideró.
A su vez, el exfuncionario aseveró que esta política fracasó en su plan de derrocar al Gobierno de Nicolás Maduro, pero generaron un efecto colateral inesperado: «El enfoque de Trump parecía asumir que el sufrimiento humanitario llevaría a la población a derrocar al gobierno. Pero la gente simplemente se fue».
Datos de la ONU respaldan su afirmación: el 90% del aumento migratorio venezolano ocurrió tras 2017, año en que EE.UU. intensificó las medidas coercitivas.
Sanciones como herramienta fallida
González desmitificó la idea de que las sanciones fueran infalibles: «Buques iraníes transportaban petróleo venezolano, lo vendían a China con descuentos, y el mercado negro prosperó».
Por ello, para Biden la solución fue negociar y conceder la licencia a Chevron para «sacar el petróleo de las sombras» y evitar que China monopolizara el crudo con descuentos.
En ese sentido, para González la eliminación de licencias por parte de la Administración Trump en 2025 solo beneficiará a Beijing: «El único ganador claro aquí es China».
Bipartidismo dividido y el «factor Florida»
Uno de los señalamientos más duros de González fue contra la injerencia de la política doméstica en la estrategia hacia Venezuela. Afirmó que, bajo Trump, «la política estaba dictada por la dinámica del sur de Florida», en referencia al peso electoral de la diáspora venezolana y cubana.
Esta crítica refleja una división más profunda: mientras sectores del Partido Demócrata y republicanos moderados abogaban por una salida negociada, figuras como el entonces senador y actual secretario de Estado, Marco Rubio (R-FL), insistían en la presión sin cuartel.
There’s no reason for this. Any further travel restrictions would most impact Cuban Americans visiting family and purposeful group travel (church groups, academic, etc.) – the Biden Administration did not issue a general license allowing individual travel. https://t.co/MIALo7LlIc
— Juan S. Gonzalez (@Cartajuanero) February 18, 2025
González reveló que, incluso dentro del gobierno Biden, hubo roces con la oposición venezolana: «Hubo momentos en que [la Plataforma Unitaria liderada por la extremista María Corina Machado] no coincidió con nosotros sobre el ritmo de las sanciones».
El exasesor comparó ambos gobiernos: mientras Trump «apostó todo a un colapso del régimen sin diplomacia» y “fracasó de forma estrepitosa”. Por su lado, Biden intentó un enfoque pragmático. Pero ninguno logró su objetivo.
González atribuyó el fracaso de los planes injerencistas a la falta de una hoja de ruta clara: «La política de EE.UU. suele estar dictada por la política del sur de Florida más que por nuestros intereses nacionales». Y advirtió que, sin un plan realista, «China, Rusia e Irán llenarán el vacío».
Autor: teleSUR - NH
Fuente: La Guacamaya